miércoles, 26 de mayo de 2010

Lares


Lares

Lares, que en vuelo verde se levanta
una unción, un silencio de la tierra.
Rige la rosa y la espina en guerra
da una nueva belleza a la garganta.

Y la sangre se acerca hasta la planta
del peregrino en Dios que el paso cierra
en marcha constelada por la sierra
donde el cielo se posa en lluvia tanta.

¡Lluvia del ruiseñor sobre la rosa!
Haz que el iris del hombre en savia llena
sin estrella ante el Altar, su voz en alto.

Lares que ardiste en madre generosa.
Sobre el fuego y la sed, el aire llueve
ternura de paloma en sobre salto.

Francisco Matos Paoli
Cárcel La Princesa
6 de noviembre de 1951


Aquí, como vemos, Francisco evoca a Lares, su ciudad natal. Encarcelado llama su Patria, lugar donde nació y fue feliz. Sigue el amor aflorando en sus versos. Es muy probable que le cante porque Lares es un típico Edén o como el presagio de la vida eterna en el paraíso.

martes, 18 de mayo de 2010

Video del poema Fogón Apagado

Soneto a Don Pedreo Albizu Campos por Matos Paoli


IV. Luz de los héroes: A mi Isabelita Freire




A mi Isabelita Freire
Job 17:15ª ¿Dónde pues estará ahora mi esperanza?

¿Es que la sangre puebla su renuevo
con raíces más altas que la estrella?
¿Soporta el lirio, tempestad? Y ella,
¿trae la brisa de diosa en que me muevo?

En cárcel aparente el brazo elevo.
¡Isabel, Isabel, tú eres tan bella!
Mira tu Job herido de centella.
Está de pie su árbol, busca nuevo

fruto de reciedumbre, rompe en lanza
su copa de aguerridos ruiseñores
contra la lepra vana y enemiga.

¿Dónde estará ahora su esperanza?
¿Traerá Isabel su dádiva de flores?
¿En gloria ascenderá mi cruz mendiga?


Cárcel La Princesa
7 de diciembre de 1951
Luz de los héroes(2a ed.1992)


Para comenzar ,en este poema de Matos Paoli, conocido en muchas ocasiones como un poeta hermético, vemos una tónica más clara, más precisa del mensaje que nos quiere traer o al destinatario tentativo (Isabelita, su esposa) que quiere informar. Digo tentativo en vista de que Paoli en su historia política ha representado sus amores patrios, familiares y amigos con una dualidad perenne ya que por la situación colonial de la isla, su sueño patriótico de independencia nunca se ve completado. En su antología Bajo el signo del amor, en su introducción, Francisco nos presente este carácter dual de su poesía. Este soneto, a pesar de ser del libro Luz de los héroes, aparece en esta antología mencionada y escogida por el propio autor para presentar al mundo la capacidad de su amor.

Entrando ahora en materia propia, lo primero que resalta es la mención del texto del capítulo 17 del libro de Job. De primer golpe en la lectura Paoli dice: Yo soy Job. La Biblia nos relata que Job fue siervo perfecto de Dios, guardando los estatutos en el corazón ya que se piensa que Job vivió para la era Patriarcal (Abraham, Isaac, Jacob); no estaba establecida la ley de Moisés. No obstante, sea del tiempo de la Ley o de los Patriarcas, Job fue perfecto ante los ojos del Señor. Sin embargo un día queda desposeído de todo lo que tenía porque Luzbel (Satanás, el diablo, etc.) entró donde Dios y le dijo que le quitara a Job, su siervo, todas sus posesiones para que viera como éste renegaría de su providencia. Dios le da permiso a Luzbel para que lleve a cabo su plan con una sola condición, no tocar el corazón de Job. Teniendo en cuenta el grado de Espiritualidad del que estamos hablando, estos seres tienen pleno control de la vida del hombre. Job es hecho pedazos. De aquí resulta el libro, en el que vemos un constante cuestionamiento de Job con Dios, sus amigos acusándole de pecado, porque para estar en esa condición él debía haber pecado; sin embargo durante todo el libro Job se justifica, al final, después de todo el proceso, Dios lo restaura y hacer ver su magnificencia haciendo uso de su Divinidad y Señorío sobre todas las cosas. El libro nos muestra que Dios hizo pasar a Job por todo eso para revelarse en su vida de modo más contundente.

Entonces miramos la primera estrofa vemos dos preguntas retóricas que el autor formula sobre su propia existencia. Tiene unos componentes que dan luz a la estrofa: la sangre y renuevo, el lirio y la tempestad. La alusión a la sangre muestra el dolor, tal vez los propios vejámenes que sufrieron todos estos patriotas en la hora de las capturas, y se pregunta si será posible que todo ese derramamiento mártir podrá alcanzar el sueño de un pueblo. Probablemente el es el lirio que soporta todo ese vendaval de furias por sus creencias.

Si el poeta es Job, como queda confirmado en la segunda estrofa,¿ qué podemos decir entonces? En este soneto, Paoli, poeta encarcelado, herido, abatido, sin su esposa, su familia, sus amigos, está en posición casi de claudicar tomando en cuenta que sus prisiones son el fruto de la lucha de sus sueños y esperanzas por una causa para él digna y justa. Sin embargo dice: En cárcel aparente el brazo elevo. Este hombre, como Job, está pasando por el valle de lágrimas dicho en palabras de los salmistas, y aun así su fe no está perdida. Porque aunque encarcelado su alma está viva, está cantando y gritando lo que sucede, luchando desde la condición más crítica por todos sus anhelos. Dentro de todo aun él puede decirle a su amada Isabel, que es bella. Es aquí donde, como se dijo al principio, Paoli expresa su esperanza y su lucha doble, probablemente por salir y recuperar su vida, su familia, y más allá está diciendo: Patria mía eres bella, voy a luchar por ti y estoy aquí por ti. Este pensamiento se repite y lo vemos ya en la tercera estrofa donde dice:
…rompe en lanza
su copa de aguerridos ruiseñores
contra la lepra vana y enemiga.

Esta comparando todos los enemigos que se le oponen con leprosos. La lepra, para los judíos era una condición denigrante, debían ser excluidos de la población y esperar un milagro de Dios en favor de ellos para poder reintegrarse en la sociedad. Por tanto, es una expresión categórica del poeta al llamar leprosos a sus enemigos, y que el va luchar tal vez para sacarlos y no contaminar su patria.

Por último, vemos cierta desesperanza, como la vivió Job al ver que hasta la sarna le estaba consumiendo la piel y no había sanidad para él. Matos Paoli está en condiciones infrahumanas y se cuestiona de donde vendrá su esperanza. Evoca una visión de Isabel con sus flores, alguna dulzura de la tierra. Y, para finalizar, su cuestionamiento más grande,¿ tendrá fruto todo el sufrimiento que por causa de la patria está padeciendo? Este planteamiento es, tal vez, la médula del mensaje del poema, pues él le está contando a Isabel y a su patria el dolor que lleva, y no sabe si al fin y al cabo verá coronada su lucha y entrega.

IV. Luz de los héroes: Canción de Susanita y Marisol

Canción de Susanita y Marisol

¡Paradita yo la vi!
El río de Rabanal
parecía el delantal
de su cuerpo de alelí.

¡Que sí, que sí, que sí!
¡Paradita yo la vi!

El agua suena que suena
y asoma su cancioncita
la imagen de Susanita
toda mojada de arena.

¡Que sí, que sí, que sí!
¡Paradita yo la vi!

En su do, re, mi, fa, sol
el agua dice que sí.
¡Paradita yo la vi
en el agua a Marisol!

¡Que sí, que sí, que sí!
¡Paradita yo la vi!

Una señora muy verde
en el agua la acompaña.
¿Quién será? ¡Una montaña
que por el agua se pierde!


¡Que sí, que sí, que sí!
¡Paradita yo la vi!
____________________
Cárcel La Princesa, 1951
Luz de los héroes(3ra ed. 1992)

En este poema vemos como Matos Paoli le expresa su amor a sus dos adoradas niñas. Paoli estando en cárcel escribió muchos poemas para sus dos pequeñas. Nos deja ver ese lado sensible, dulce, gentil y amable de un poeta encarcelado.

IV. Luz de los héroes: A mi adorada Isabelita

A mi adorada Isabelita

No veo la uz tan pura
de mi Borinquen amada,
pero veo en tu mirada
un oro que transfigura.

Que la reja está dormida
en su aparente soñar.
Viéneme un ampo a llamar.
Y eres tú la fe de vida.

Frente a mí una pared
como un puño se levanta.
Pero el alma no se espanta.
Del azul bebe su sed.

Y el azul está en el paso
invisible en que tú vienes
a regalarme los bienes
de esplendor en que me abraso.

Estás de madre, ceñida
con dos lirios tutelares.
Y en la Bandera de Lares
recojo la flor caída.

en llamarada de miel
y en dulcedumbre de sol.
Se llama flor, Marisol.
Y sol, Susana Isabel.

Que Borinquen es jardín
dijo Gautier el romántico
Y yo digo que es un cántico
de flor que no encuentra fin.

Porque serena la mar
la presencia del patriota.
Y aunque esté el ala rota
ya tendrá nuevo volar.

Entonces, Isabelita,
¡qué azul de mar viviremos!
Prepara tú los dos remos
de nuestra carne bendita.

Por Marisol, un amor.
Por Susín, un amor fiel.
Y por nosotros, la miel
del monte con su verdor.

_________________
Cárcel La Princesa
9 de marzo de 1951
Luz de los héroes (2da ed. 1992)


Este poema Matos Paoli lo escribió desde la Carcel La Princesa. Estando en prisíon se dedicó a escribir, expresando su amor hacia su esposa Isabel Freire y sus hijas Susana y Marisol.

III. Canto de la Locura: YO SÉ…


YO SÉ…

YO SÉ que de la saliva de aquel loco
brotó el ramo rojo de rosas,
brotaron las constelaciones,
el aéreo andar
que redime la planta encanecida.

¿Por qué la cruz se parece a una estrella?
¿Por qué el polvo me invita
en medio de la noche esplendorosa
y cuando nos parecemos al Oculto,
los coquíes,
en su pulso virtual del acto,
apagan todo mar enamorado?

Hay algo en el mundo que no cesa.
Tal vez el diapasón en desvarío,
la rosa que es eterna en el instante,
el peregrino que cesa por amor
hacia el otro que sube
en su fatal domingo de inocencia.

Yo no puedo
esperar
la palabra,
ser el maestro loco que afina el horizonte.

(Cristo viene y me trae
el rosal).

Lo entrego al Dirigente del rocío,
al fundador del alba
en la isla de todas las reconciliaciones.

Francisco Matos Paoli
Canto de la Locura (1962)


En este poema lo primero que Matos Paoli nos presenta es el momento que David soltó saliva de su boca fingiendo locura para que Aquis, el rey de Gat, lo aceptara en sus campamentos ya que Saúl le perseguía por celos del reino. De otro lado, aunque David hacía estas cosas, Dios estaba a su favor, así que la gracia de Dios estaba con él. Por lo tanto podríamos decir que su saliva era santa, y de aquí que Paoli dijera: brotó el ramo rojo de rosas. Siguiendo con la línea religiosa, la segunda estrofa Paoli evoca la cruz como señal de victoria asemejándola con la estrella. Probablemente él, como mártir político de una Patria esclavizada, ve todo el suceso vivido junto con el padecimiento de la locura como el medio redentor. Matos siempre fue un luchador del ideal, y por tanto el padecimiento y la lucha eran el único remedio contra el coloniaje. La imagen el polvo en la temática bíblica se asocia con la muerte, porque Dios creó al hombre del polvo, y dice la Biblia que al polvo volverá. Así que está tratando de decir que a su vez toda la situación lo está acercando a la muerte. Y luego para él solo el desvarío es algo que permanece entre los hombres, que sigue en un movimiento regular siempre. Tal vez una rosa es la plenitud del hombre aunque ciertamente muere. Además como se conoce, la rosa trae la belleza, delicadeza y también el dolor. Por último vemos que el necesita comunicarse, decirle a los demás lo que piensa, y el no puede estar esperando palabras bonitas o retóricas para plasmar el sufrimiento. Seguramente cuando dice que Cristo viene está hablando con doble intención, literal y simbólica. Simbólica porque tal vez el ve en todo el proceso de la locura, tal como Pablo postuló, y el padecimiento de las prisiones, son para él la única fuente de la salvación de la patria que tanto anhelaba. De manera, que en este proceso, es que se reconcilian todas las partes para dar luz a un nuevo camino lleno de esperanzas. En otras palaras el padecimiento de la locura y la prisión se concatenan como medio único de salvación para una patria irredenta; igual que la fe cristiana propone al reconciliar a Dios mediante Jesucristo y obtener la vida eterna a todo aquel que le cree y le confiensa.